Equipo

Carolina Paz Martínez Galaz

Pamela Palomera Rojas

Carmen Alfaro Contreras

Geraldin Baquero Mendieta

Paulina Bravo González

Natalia Andrea Jara Colicoy

Valeria del Campo Sfeir

Núria Solsona Pairó

Jaime Faure Niñoles

Cristhy González

Carolina Paz Martínez Galaz
Doctora en Educación y Sociedad, Máster en Investigación en Didáctica de la Universidad de Barcelona. Profesora de Biología y Ciencias Naturales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Académica e investigadora de Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Católica del Maule. Se ha especializado en el área de la enseñanza de las ciencias en el contexto de educación superior, investigando principalmente las concepciones y prácticas de enseñanza del profesorado universitario de ciencias. Su trabajo investigativo de los últimos cinco años se ha relacionado con la inclusión de la perspectiva de género en las áreas STEM, analizando principalmente las experiencias formativas de mujeres en carreras de ciencias y tecnología, y la sensibilidad del profesorado formador de docentes a la relación entre el género y la ciencia. Participa activamente de redes vinculadas con la formación de profesores/as y la educación científica en Chile. Madre de Ema, amiga y admiradora de grandes científicas, amante de los viajes y una lectora compulsiva.

Pamela Palomera Rojas

Carmen Alfaro Contreras
Licenciada en Ciencias con Mención Biología y Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile y Doctora en Educación de la Universidad Bernardo O´Higgins. Es Académica e Investigadora del Departamento de Biología y Química de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Católica del Maule. Investigadora joven del Núcleo Milenio sobre Investigación en Educación Antirracista Chilena (MRACE) Cuenta con casi una década de experiencia docente en el sistema escolar chileno y en Instituciones de Educación Superior, enfocándose en la formación del profesorado de ciencias y del estudiantado del Magíster y Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Ha desarrollado investigaciones relacionadas con la niñez migrante, educación, educación científica en contextos de diversidad y formación del profesorado. Además, participa activamente en redes vinculadas a la formación del profesorado de ciencias, como son la Sociedad Chilena de Educación Científica.

Geraldin Baquero Mendieta
Licenciada en Química de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Doctoranda en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad Católica del Maule. Posee amplia experiencia como docente y como analista en educación, tanto en educación formal como en educación no formal. Es coautora del libro Modelo de Creaciones Didácticas en Cooperación del proyecto ACACIA (Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo y Profesional), cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, desde el módulo Cultiva que se enfoca en soluciones accesibles y efectivas a problemas educativos en las universidades.

Paulina Bravo González
Académica Investigadora de la Universidad Católica del Maule, Chile. PhD en Educación Científica del Institute of Educación-University College London (UCL), Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Bióloga de la PUCV. Líneas de interés la dimensión sociopolítica de la educación científica con foco en perspectivas críticas. Formación continua de profesoras y profesores de ciencia con especial énfasis en formadores de formadores y su propio desarrollo profesional. Metodología de investigación cualitativa, reflexividad y posicionamiento ético-político. Integrante de PRETeC y presidenta de la Sociedad Chilena de Educación Científica (SChEC).

Natalia Andrea Jara Colicoy
Doctora en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Profesora de Biología de la Universidad Central. Académica en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), en la línea de formación práctica, didáctica e investigación. Temas de interés, relacionados con la problematización y producción del género en espacios de educación científica y la incorporación de perspectivas críticas en la formación docente. Integrante del Equipo Editorial de la Revista Chilena de Educación Científica y académica co-fundadora del Laboratorio de Género, Educación Científica y Diversidad (LabGED) de la UMCE.

Valeria del Campo Sfeir
Doctora en Física en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Académica Asociada del Departamento de Física y Jefa de Carrera de Ingeniería Civil Física de la Universidad Técnica Federico Santa María. Su área de investigación es la Física de Materia Condensada Experimental, dentro de la cual sus líneas de investigación son la nanotecnología, la energía solar fotovoltaica y la nanobiofísica. A estas líneas se suma la investigación que realiza sobre educación en ciencias y participación de mujeres en carreras STEM. .Cuenta con vasta experiencia en docencia de pre y postgrado de las carreras de Física e Ingeniería, y en dirección de tesis de licenciatura y magíster de Ciencias Físicas.

Núria Solsona Pairó
Profesora emérita de Física y Química de Enseñanza Secundaria. Miembro del Grupo LIEC (Lengua y Enseñanaza de las Ciencias) de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), Máster en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Formadora, asesora e investigadora en historia de la ciencia y educación no sexista. Se ha especializado en el área de la enseñanza de las ciencias en el contexto educativo, investigando principalmente las concepciones y prácticas de enseñanza del profesorado de Primaria y Secundaria. Su trabajo investigativo de los últimos cinco años se ha relacionado con la inclusión de la perspectiva de género en las áreas científicas, analizando principalmente las concepciones del profesorado en las áreas de ciencias y tecnología y la formación del profesorado de ciencias. Miembro de la Asociación Rosa Sensat de Catalunya. Participa activamente de redes vinculadas con la formación del profesorado y la educación científica en España, ha sido profesora visitante en la Universidad de Chile y en la Universidad Católica del Maule. Consultora internacional por la Comunidad Europea para el Programa Proigualdad de Panamá.

Jaime Faure Niñoles
Psicólogo y magíster en Psicología de la Educación de la Universidad de Chile (Chile). Doctor en Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona (España). Profesor jornada en la Universidad Andrés Bello (Chile). Sus temas de investigación de interés se relacionan con la construcción y desarrollo de la identidad profesional, la conformación de trayectorias de aprendizaje, el aprendizaje en entornos virtuales, entre otros.

Cristhy González
Estudiante del programa de Doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad Católica del Maule. Profesora de Química, Educación Tecnológica y Ciencias para la Ciudadanía. Es parte de la Red de Docentes Feministas (REDOFEM), donde fue parte del grupo de investigación del primer informe de su encuesta a docentes, titulada “Impacto en la vida personal y laboral de profesoras y profesores en pandemia”. Su inicio en la investigación lo realizó en Química Teórica en la Universidad de Santiago de Chile analizando los puntos de interacción entre moléculas. Actualmente, sus trabajos de investigación se encuentran en self-study en docentes en formación y la enseñanza de la ciencia con perspectiva de género en la formación inicial docente. Amante del tejido y el bordado, con dos gatas Flora y Clara y convencida que la educación tiene una función transformadora en la ciudadanía.